INVESTIGACIÓN - UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA
La actual Dirección de Investigación de la Universidad Luterana Salvadoreña (USL), implementa la ejecución de la Política Nacional de Educación Superior, con el fin de contribuir a la transformación de su entorno socio-natural. La ULS, dando cumplimiento a la normativa de la Ley de Educación Superior, así como a los lineamientos de la Dirección Nacional de Educación Superior (DNES) y del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología MINEDUCYT, que exigen la correcta y necesaria articulación de las cuatro funciones de las instituciones de Educación superior (Investigación, Docencia, Proyección Social e Internacionalización), en armonía con su propia filosofía contenida en sus estatutos, su misión y visión, valores de la ULS. La Dirección de Investigación en estrecha relación con la Mesa Institucional de Investigación y Proyección Social, planifica, ejecuta, monitorea y evalúa la pertinencia de las investigaciones, a partir de interacción y transformación con la realidad social, económica y cultural de su entorno y los territorios donde ejerce incidencia.
INFÓRMATE SOBRE EL QUÉHACER DE NUESTRA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y NUESTRA UNIVERSIDAD
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, enfocadas a los TEMAS:
a. Sociales: La investigación social es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social, que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales. En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales.
b. Naturaleza/Medio Ambiente/Ecología: se investigará por su importancia desde las diferentes carreras el objeto el estudio de la relación que establecen los seres vivos y el medio ambiente en el que se desarrollan, del mismo modo estudia cómo se distribuyen, su cantidad en un área determinada, y cómo sus propiedades pueden ser afectadas. Además, el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. En él se encuentran tanto seres vivos como elementos sin vida y otros creados por la mano del hombre. Dando respuestas a las principales problemáticas que hoy vive nuestra región.
c. Computación: para estudiar e investigar problemas informáticos complejos, que a menudo están a la vanguardia de resolviéndolos para negocios, ciencia, medicina y otros campos transaccionales en enriquecimiento propio. Se enfoca en el estudio del funcionamiento y la composición de las computadoras, es decir, en el software, hardware, etc. Por su parte, la informática se centra en estudiar la gestión de métodos, técnicas y procesos con el objetivo de almacenar, procesar y transmitir información en formato digital.
d. Historia y Teología: el investigador busca los acontecimientos pasados, conocido como la historia, y que además incluye las ciencias de la naturaleza, el derecho, la medicina, historia de la geografía, entre otras disciplinas científicas. Teología, en desmenuzar incógnitas que el ser humano tiene con respecto a la fe, a las formas en que Dios se ha manifestado. Además, durante el curso se les brinda a los estudiantes la posibilidad de tener una actitud crítica con respecto a sus creencias.
e. Economía: las nuevas ideas resultantes de la investigación alimentan los procesos de innovación. Si bien la producción de conocimiento en temas económicos, sociales y ambientales tienen un valor intrínseco, también cumple un rol fundamental al informar los procesos de decisión públicos y privados. La carrera de Administración de Empresa y Contaduría juegan un rol protagónico.
f. Educación: la finalidad de la investigación en educación es conocer (describir, comprender) con cierta precisión una determinada realidad educativa, sus características y funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la configuran. Se implica a todas las carreras por la trascendencia de este tema para la educación superior.
g. Derecho: la importancia que tiene la investigación en el derecho es fundamental y trascendental en las investigaciones. Su principal objetivo, dar solución a los grandes problemas que vive nuestro país relacionados al derecho y materias afines. La carrera de Ciencias Jurídicas juega un rol protagónico.
h. Género: como eje transversal en todas las investigaciones, ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos. Este enfoque cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos.
