Miércoles, 12 Mayo 2021 00:00

La Segunda espiral de la Nueva Guerra Fría

http://obviousmag.org/observando_o_cotidiano/guerra-fria.png

Imagen cortesía, tomada de obviousmag.org

 

Armando Briñis Zambrano


Introducción

La nueva Guerra Fría es una expresión acuñada por el geopolitólogo estadounidense Joseph Stroupe para referirse a la guerra de estrategias por el control de los recursos energéticos del planeta que libran las grandes potencias mundiales. Según Stroupe, por un lado, se encuentra occidente, principalmente Estados Unidos y el Reino Unido, quienes buscan unilateralmente obtener supremacía sobre la energía nuclear y los recursos energéticos de Oriente Medio. Por otro lado, está el oriente liderado principalmente por Rusia y China. Rusia es el mayor proveedor de gas natural y, después de Venezuela, posee las mayores reservas registradas de petróleo, y busca usar el monopolio interno de estos para restaurar su influencia sobre los asuntos mundiales. China, debido a su explosivo crecimiento económico, busca una estabilidad y garantía de surtimiento de petróleo y gas que la hagan menos vulnerable a la inestabilidad de los mercados del petróleo (Stroupe W.J. 2004)      

Lo anterior nos lleva al viejo dilema de a quién llamar si se quiere hablar con "Europa", teniendo en cuenta que hoy se aplica el término de "Occidente" en su conjunto, con unos líderes debilitados en el Reino Unido y Alemania, la humillación del presidente Emmanuel Macron por la revuelta de los Chalecos Amarillos en Francia en protesta al intento de subida de los impuestos, una Alemania donde se van en retirada los efectivos militares estadounidenses acantonados desde la 2da Guerra Mundial y la profunda división de Estados Unidos sobre su papel en el mundo. Todo de repente ha agudizado el vacío de liderazgo en las llamadas democracias liberales del mundo. Hoy todavía más agravada (la debilidad) en la situación pandémica que aún se vive y donde el país del norte es el más afectado con casi 600 mil muertos y 29 millones de infestados, la economía en caída libre y las manifestaciones anti raciales agudizadas ante la fallida política de la administración Trump de mano dura contra ellas.

Luce que no hay liderazgo de Europa o de Estados Unidos en lo que se podría llamar el Occidente, y esto da margen de maniobra al presidente ruso, Vladimir Putin, o al presidente de China, Xi Jinping, planteando la cuestión de si este "Occidente" sigue siendo una entidad significativa o con capacidad de liderazgo, o si su actual situación es coyuntural o ya permanente.

La respuesta al choque del mes de noviembre de 2018 en el Mar de Azov, donde la marina rusa disparó y se hicieron con tres buques navales ucranianos que iban rumbo a puertos ucranianos, pasando por mares que reclama Rusia como suyos luego de la anexión de la península de Crimea, mostró el posible impacto del actual vacío de liderazgo. Occidente se mantuvo paralizado ante la posibilidad de un ataque mayor contra Ucrania y ningún barco aliado (europeo) navegó hacia el mar en patrullas de libertad de navegación, como sí lo hicieron y lo hacen (sobre todo Estados Unidos) para desafiar los reclamos de China sobre las aguas territoriales en el Mar de China Meridional. Tampoco se anunciaron nuevas sanciones a Rusia. La respuesta internacional más dura al choque del 25 de noviembre provino del presidente Donald Trump, que canceló una reunión planificada con Putin durante la cumbre del Grupo de los 20 en Argentina y fue una respuesta diplomática, sin implicaciones directas. Luego ha mantenido los contactos con Putin he incluso ha sondeado la posibilidad de incluir nuevamente a Rusia en el formato del G7 + 1 (Rusia) que se celebrará en los propios Estados Unidos.

Macron, que se ha autodenominado autodefensor del orden liberal occidental, estaba luchando en ese momento por su supervivencia política contra manifestantes nacionales sobre el impuesto al combustible y hoy sigue a la defensiva. En Gran Bretaña, la primera ministra, Theresa May, luchaba por vender un acuerdo para cumplir el resultado de la votación del Reino Unido de 2016 a favor de abandonar la UE y finalmente tuvo que dejar el cargo a Boris Johnson. Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, sigue ocupada en tratar de controlar su partido gobernante de la Unión Demócrata Cristiana, o en la búsqueda de un sucesor, por sus aparentes problemas de salud. A la vez enemistada abiertamente con el presidente Trump.

Rusia, dijo que simplemente respondió a una provocación por parte de los barcos ucranianos que entraron en sus aguas frente a Crimea, que Rusia se anexó en 2014. En los días siguientes, los líderes europeos dijeron que todavía estaban tratando de averiguar qué sucedió exactamente y aun cabiendo la posibilidad de que hubiese sido una provocación ucraniana, de todas formas, no hizo nada ante el creciente poderío ruso y su influencia geopolítica, incluido el Medio Oriente, donde la victoria del ejército sirio de Bachar Al Assad es incuestionable hoy en día. Solo Alemania se opone firmemente a conversar con Rusia y hasta Francia habla de la necesidad de una alianza con Moscú que evite la consolidación de las relaciones chino-rusas.

Parece que describimos un proceso que comenzó antes de la elección de Trump en Estados Unidos y que reveló transiciones dolorosas en todo el llamado mundo occidental. Los resultados incluyen las discrepancias entre Estados Unidos y Europa sobre cómo tratar a Irán, entre los Estados del Golfo Pérsico sobre cómo responder al islam político y entre Turquía y sus aliados occidentales tradicionales sobre el tema kurdo y otros asuntos. En este momento Turquía y Rusia, junto a Irán, se yerguen como los principales interlocutores en el conflicto sirio y a pesar de sus diferencias han mantenido una alianza que contrarresta la otrora hegemonía estadounidense en el área medio oriental. Si no existiera el Estado de Israel, posiblemente la presencia del otrora coloso del norte brillara por su ausencia. 

Ya en marzo del 2014 el periódico publicado por el Comité Central del Partido Comunista de China, 'Renmin Ribao' ('Diario del Pueblo'), escribió una editorial donde planteó que "el acercamiento estratégico entre China y Rusia se convierte en un ancla de estabilidad global" y que la "Rusia, liderada por Vladímir Putin, hizo que Occidente se diera cuenta de que en una guerra fría no hay vencedores" (RT. 12 agosto 2019). De esta línea geoestratégica China ya suman 6 años.


La Espiral de la era Biden

Decir que se perfila una "guerra fría" entre democráticos y autoritarios es quizá "exagerado", pero las recientes sanciones europeas a cuatro altos funcionarios chinos y una entidad, con las inmediatas represalias de Pekín, marca "el inicio concreto de una dinámica de confrontación" que "se venía venir" y que se materializa en un frente común entre China y Rusia.

Es la lectura de un alto cargo de la Unión Europea al acercamiento entre Pekín y Moscú para tratar de contrarrestar las presiones de Estados Unidos y las sanciones de la UE, seguidas por EE.UU., Canadá y el Reino Unido, por violaciones de derechos humanos a la minoría a los uigures en la región autónoma china de Xinjian.

"Honestamente", reconoce la fuente, en Bruselas causó sorpresa la "rapidez", "intensidad" y "contundencia" de la respuesta China, que contraatacó con restricciones similares a diez europeos, la mitad eurodiputados críticos con Pekín, y cuatro entidades, entre ellas un comité de la Eurocámara, en un "ataque a la libertad de expresión".

CHINA Y RUSIA

En cualquier caso, la piña hecha por Moscú y Pekín marca un "desencuentro importante" entre el bloque democrático y el autoritario, que básicamente son los antiguos comunistas, según la fuente, cuya lectura es que se está concretando una dinámica que se veía venir, pero que las recientes sanciones europeas a funcionarios chinos, pero también a rusos, han acelerado, al actuar como la gota que provoca el "desbordamiento que moja el tablero" geopolítico.

Y "no son pequeños reajustes" a escala global, advierte la fuente europea, a la que no le entusiasma esta "dinámica confrontacional" en la que "vamos las democracias por un lado y los autoritarios por otro enseñándonos los dientes", ya que es "peligrosa".

El acercamiento de Moscú y Pekín se venía "incubando" desde hace tiempo, ya que Rusia cada vez está más en manos de China, pues los estándares tecnológicos son cada vez más los chinos los que se imponen y Rusia sabe que Europa dejará de comprarle gas a medio plazo, por lo que tiene que buscarse un cliente alternativo y el único que hay con entidad suficiente es China.

Esa aproximación, reflexiona la fuente, no se ha producido en 24 horas como consecuencia de las sanciones, ya estaba forjándose, aunque en una dinámica muy desigual y económicamente muy desequilibrada: China es el 20% del PIB mundial y Rusia, el 3%.

Aunque con diferente nivel de intensidad, las relaciones con China y Rusia serán abordadas en la cumbre por videoconferencia de jefes de Estado y de Gobiernos de mañana y el viernes, y a la que asistirá este jueves el presidente de EE.UU., Joe Biden, quien quiere estrechar lazos con los líderes de la UE y fortalecer la cooperación entre Bruselas-Washington frente a Pekín-Moscú, dijo la Casa Blanca.

Pese a apoyar la cooperación con la Administración Biden, la fuente europea rechaza que la UE sirva de "muleta" a EE.UU. frente a China y apoya la "doctrina Sinatra", es decir, que los Veintisiete se relacionen con la potencia asiática "sin hacer seguidismo".

En lo que considera una "dinámica innovadora", la fuente destaca que el mundo anglosajón ha sido el que, por una vez, ha seguido a la UE en las sanciones a China, sin olvidar que Bruselas en diciembre firmó un acuerdo de inversiones con China que generó malestar en el equipo de Biden, y cuya ratificación dependerá de "cómo evolucione" la situación tras las sanciones, según una portavoz comunitaria.

TURQUÍA

También figura en la agenda de la cumbre de mañana Turquía, inmersa en una crisis política y financiera tras varias medidas tomadas a golpe de decreto por el presidente, Recep Tayyip Erdogan.

Pese a que los problemas que han enturbiado las relaciones con la UE siguen "en el congelador", Turquía espera compromisos concretos de la UE, especialmente en materia migratoria.

Con Turquía "hay que entenderse" porque la UE no puede estar "enfadada con todos los que tiene a su alrededor", según la fuente, que aprecia "una aparente voluntad de llegar a soluciones" por parte de Ankara y que Bruselas va a medir por su evolución política interna, por cómo avanzan las negociaciones en Chipre, que empiezan en abril, por cómo va con Grecia -el próximo día 14 hay una visita ministerial griega a la capital turca- y cómo se comporta en Libia.

IRÁN

Otra pieza fundamental en el tablero geopolítico es Irán, según la fuente, que aboga por que ese país y Estados Unidos retornen al acuerdo atómico conocido como JCPOA en sus siglas en inglés antes de las próximas elecciones en las que augura una victoria de radicales, ya que las sanciones estadounidenses de la etapa Trump han llevado a Irán a una situación humanitaria y económica "malísima".

A los europeos, que durante este tiempo han logrado mantener vivo el acuerdo nuclear "con muchas cataplasmas", les interesa "invertir" en ese objetivo para rebajar la tensión en la región y de rebote ayudar al proceso de paz en Oriente Medio, concluye la fuente.


Conclusiones

El alejamiento de un orden mundial que durante los siglos XIX y XX fue definido por el occidente europeo y los Estados Unidos está resultando caótico y las llamadas “potencias emergentes”, Rusia y China, combinando el poderío militar de una y el poderío económico de la otra parecen enfocar un nuevo orden mundial, más multilateral; pero no menos agresivo en las relaciones internacionales posmodernas.

Consideramos que el declive estadounidense puede favorecer el acercamiento entre Europa y Asia como un nuevo centro estabilizador del mundo, lo cual lleva a un cambio colosal de los centros de poder. Existen fuerzas de atracción mutua que tiran a Europa y Asia en forma conjunta. Además, el creciente vacío de poder, debido al declive económico, diplomático y militar estadunidense, aunado a una oposición creciente a su política exterior unilateral y militarizada, alimenta un amplio y acelerado realineamiento de estados en la masa territorial euroasiática (Rusia, China, Irán, Turquía), donde éstos prosiguen una creciente independencia de Estados Unidos y un acercamiento más estrecho entre los socios euroasiáticos.

Los últimos dos años han demostrado los límites reales del poderío militar estadounidense  en general, por lo tanto, la disminución del poder militar de Estados Unidos es real y es percibido porque Estados Unidos carece de las fuerzas considerables que alguna vez tuvo, está muy desplegado y sobrecargado en sus compromisos militares a nivel mundial, ya no los puede mantener económicamente y de diversas maneras ha mostrado vulnerabilidades a los métodos de ataque asimétricos propuestos por las potencias emergentes como Rusia y China. Hoy la situación económica estadounidense es aún peor, con una caída de su economía afectada por la epidemia del 34 %.

Estados Unidos, la última superpotencia, no puede dictar y controlar los eventos globales y regionales como solía hacer. Pese a su poderío técnico militar, no puede controlar los eventos en Siria para aportar estabilidad y paz. Este hecho trae implicaciones y repercusiones regionales y globales. El aura de la omnipotencia virtual estadunidense, apoyada por su inigualable poder militar, ha sido severamente ultrajada y se está colapsando. Para el mundo entero, se exhibe ampliamente la inhabilidad militar de la última superpotencia para someter y controlar en forma efectiva a un país como Siria, luego del empuje de la Rusia de Putin. 

Hay que conceder una enorme importancia a Rusia como vínculo entre Europa y Asia, por su relación entre Europa y China y como partícipe directo del nuevo orden mundial en gestación, opuesto al poderío unilateral militar y económico de los Estados Unidos en el mundo. La alianza ruso-china, donde se combina el poderío militar ruso y el poderío económico chino se yerguen proyectando una sombra agigantada sobre la geopolítica internacional y los intentos estadounidenses de cercar económicamente a China, en esta era de la globalidad económica, no parecen tener éxito.

I.    Referencias Bibliográficas


. National Security Strategy Report - September 2002. Consultado 10 Agosto 2019. (https://www.globalsecurity.org/military/library/policy/national/nss-020920.htm)


. W Joseph Stroupe. “La inevitabilidad de una alianza euroasiática”. Consultado 12 de agosto 2019. (http://www.worldsecuritynetwork.com/Russia-Asia/Stroupe-W-Joseph/The-inevitability-of-a-Eurasian-alliance)


. RT. "La nueva alianza entre Rusia y China cambiará el equilibrio de fuerzas en el mundo". Consultado 12 agosto 2019. (https://actualidad.rt.com/actualidad/view/123356-alianza-rusia-china-equilibrio-fuerzas-mundo)


Bibliografía

Melvin P. Leffler (2008). La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión soviética y la Guerra Fría. Crítica. ISBN 978-84-8432-784-4.

Robert J. McMahon (2009). La Guerra Fría. Una breve introducción. Alianza. ISBN 978-84-206-4967-2.

Veiga, Francisco; Da Cal, Enrique U.; Duarte, Ángel. La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1941-1991, Madrid, Alianza Editorial, 2006 (2ª edición)

Saunders, Frances Stonor. La CIA y la Guerra Fría cultural. 2002

Hernández Holgado, Fernando. Historia de la OTAN: de la Guerra Fría al intervencionismo humanitario. 2000.

Hobsbawm, Eric John. Primer mundo y tercer mundo después de la Guerra Fría. 1999.

Dobrynin, Anatoli. En confianza: el Embajador de Moscú ante los seis presidentes estadounidenses de la Guerra Fría (1962-1986). 1998.

Engelhardt, Tom. El fin de la cultura de la victoria: Estados Unidos, la Guerra Fría y el desencanto de una generación. 1997.

Pollard, Robert A. La seguridad económica y los orígenes de la Guerra Fría (1945-1950). 1990.

Hardt, John P. Los efectos económicos de la Guerra Fría: ¿la hegemonía americana en peligro? 1963.

Lorbés, María Rosa. Después de la Guerra Fría, la paz caliente. 1995

O'Sullivan, John. El Presidente, el Papa y la Primera Ministra. Un trío que cambió el mundo. 2007. ISBN 978-84-96729-06-3

Limh. (2013). Siria, país con ubicación estratégica en Medio Oriente. Abril 13, 2015, de Notimex| El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/siria-ubicacion-estrategica-949950.html

EFE. (2015). Rusia aboga por la "no injerencia desde fuera" en Venezuela. Abril 13, 2015, de RPP Noticias Sitio web: http://www.rpp.com.pe/2015-03-25-rusia-aboga-por-la-no-injerencia-desde-fuera-en-venezuela-noticia_781472.html

EFE. (2015) ¿Qué busca el primer ministro griego en Rusia? Abril 13, 2015, de Semana Sitio web: http://www.semana.com/mundo/articulo/que-busca-el-primer-ministro-griego-en-rusia/423346-3

Der Spiegel. (2014). Un pacto Rusia-China cambia el escenario geopolítico. Abril 13, 2015, de El Tribuno Sitio web: http://www.eltribuno.info/un-pacto-rusia-china-cambia-el-escenario-geopolitico-n386530

SÁNCHEZ, R. (2015). Rusia amenaza a Dinamarca con misiles. Abril 14, 2015, de El Mundo España Sitio web: http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/23/550f0963ca474196758b456b.html

González R. (2015). Cuba y Estados Unidos, ganadores de reunión hemisférica en Panamá. Abril 14, 2015, de El Financiero México Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/cuba-y-estados-unidos-ganadores-de-reunion-hemisferica-en-panama.html

Irina G. (2015). La OTAN justifica su postura hacia Rusia con Crimea y la crisis de Ucrania. Abril 12, 2015, de Sputnik Sitio web: http://sptnkne.ws/cXj

Marcelo J. (2014). ¿Hasta dónde afecta la crisis de Rusia a América Latina? 30 de diciembre de 2014, de BBC Mundo Sitio web: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141229_economia_crisis_rusa_america_latina_en

Carlos R. (2014). Rusia vs EE. UU.: Historia de una tensión constante. Marzo 6, 2014. Sitio web: http://www.que.es/blogs/201403060800-rusia-eeuu-historia-tension-constante.html

Ian B. (2013). La creciente tensión entre Rusia y EE UU. Septiembre 30, 2013, de El país Sitio web: http://elpais.com/elpais/2013/09/26/opinion/1380187334_925561.html

Visto 4019 veces Modificado por última vez en Miércoles, 12 Mayo 2021 20:18